enero 2013 - 'La maleta de una au pair' ✿

Ejemplo carta au pair de presentación a la familia


la maleta de una au pair carta a la familia

   La carta a la familia de acogida au pair es otro de los puntos importantes a rellenar para completar del todo el perfil de au pair, junto con las fotos o el vídeo  de presentación. Es una descripción de tu familia, tus aficiones, tu experiencia en cuidado de niños y tu interés por trabajar como aupair. Probablemente, ya sepas los consejos sobre cómo crear la carta para la familia si estás haciendo los trámites para ser aupair con alguna agencia, porque ellos te habrán facilitado su modelo. Pero para quien no esté en esta situación y necesite un modelo de carta a su familia y los consejos que da la agencia, aquí los expongo. 

Y recuerda, que si eres chico, también puedes ser au pair, conoce experiencias de chicos au pair aquí.





  1. Deberías hacer una carta de unas 600 palabras, más o menos.
  2. Preséntate a la familia y habla brevemente sobre tu familia (sobre si ellos te apoyan en tu decisión), sobre tus estudios o aspiraciones futuras.
  3. Explícales tus motivaciones, por qué quieres ser aupair. (En caso de saber país concreto, como EEUU, también sobre por qué has elegido Estados Unidos).
  4. Cuéntales con detalle tu experiencia en cuidado de niños y cualidades especiales para desarrollar el trabajo. Las agencias apuntan a que esta parte es la más importante de toda la carta).
  5. Sé realista. No muestres intereses que no tienes por quedar bien, porque vas a convivir con la familia, ellos se darán cuenta tarde o temprano.
  6. Opcionalmente, puedes explicar en cinco o seis frases cada una de tus referencias. Puedes contar anécdotas que te hayan sucedido con los niños y por qué cuidar de ellos ha sido importante en tu vida.
  7. Deja a la familia profundizar en tu personalidad explicándoles tus hobbies e intereses. Cuándo sueles realizarlos, con quién, con qué frecuencia, desde hace cuánto tiempo o por qué te gusta invertir tiempo en ellos.
  8. La carta debería tener un saludo tanto al principio como al final.
  9. El la parte final, como despedida, es importante decir que estás deseando saber de la familia de acogida y que estarías encantada de oír de ellos tanto pronto como les sea posible.
  10. Intenta no tener demasiados errores gramaticales para facilitar su comprensión a la familia.


¿Qué NO deberías escribir en tu carta au pair?

  1. No cuentes lo que vas a echar de menos a tu familia, a tus amigos o a tu pareja. Podrías preocuparles pensando que no aguantarás lejos de ellos y te volverás antes de tiempo a casa.
  2. Por extensión, no escribas demasiado sobre tu pareja. Aunque, personalmente, creo que si la tienes, no deberías ocultarlo, simplemente normalizarlo contándoles brevemente algo sobre ella.
  3. Decir el número de niños que quieres cuidar o el país/zona donde quieres hacerlo puede echar a muchas familias para atrás. Evidentemente, todos tenemos preferencias, pero destaca ese interés a la familia individual que te contacte, mejor que en tu carta de presentación. Intenta mostrarte flexible

   Por último, intenta ser agradable sacar lo mejor de ti para que la familia se lleve una impresión positiva y ¡tenga ganas de seleccionarte como tu próxima aupair!

   Aquí dejo mi carta de presentación. No es un modelo estándar, sólo un ejemplo de muchos, pero si te gusta, ¡puedes adaptarlo a tu carta personal!


Os recomendaría que no la copiaseis literalmente porque las familias pueden pensar que sois spam y por eso dejar de contactar con vosotros. Mi carta de presentación a las familias va a seguir en el blog públicamente porque creo que es de ayuda y una parte importantísima en el proceso de búsqueda de familia.


Si tenéis la vuestra atragantada y queréis que os ayude, os ofrezco un servicio de asesoramiento en la redacción, revisión y corrección para hacer vuestra presentación a las familias atractiva sacando lo mejor de vosotros mismos. Os podéis poner en contacto conmigo escribiéndome un mensaje aquí.



au pair usa


Mi carta a las familias: 



Dear host family,


     My name is _____, I am ___ years old and I live in ___ with ___. My mother's name is ___ and she works as ___ in ___, and my father's name is ___ and he works as ___ in ___. I have got a young sister/brother name ___. She/He is __ years old. We are a very close, sociable and communicative family. My family is so large and I love it.  My mother has four sisters and two brothers, and my father has three sisters, so I have many uncles, aunts and little cousins. I love children and I am the oldest one so I have been always taking care of my sister when my parents were at work and also my little cousins ​​in summer, preparing their food, helping them with summer homework, playing and doing crafts together or going to the pool. I have been always surrounded children!

  When I finished high school, I decided to study Journalism and Audiovisual Communication in Madrid, the capital of my country. For me, it was one of the most important decisions in my life. Living away from home has taught me to appreciate many things, to be much more responsible than I was before going and to mature as person. I think it was a very good opportunity to learn more about myself and it was for me, therefore, I recommend it to my little sister. I have always been very active and hard working, so I tried to help at home combining my studies with different jobs while I lived away from home, returning to Zaragoza in summer to look after children. I love working with children because they know how to get the best out of myself and I try to teach them to do their best. It is a very rewarding job.

   In my freshman year, I met ___, an American girl who was my roommate in the student residence and now is one of my best friends. She is from ___, and during the year we lived together, she taught me many things about American way of life that rose even more, my desire to know more of your country and culture. My family and my friends say that I'm a very motherly, responsible and loving person, furthermore, I love kids, so this year I decided to fulfill my dream of being an au pair in America. They support my decision and they are very happy for me. I'm delighted to have the opportunity to improve my English, meet your lifestyle, your habits and your country, which I greatly admire. And what better way than doing what I love! I love spending time with children and learning everything they can teach me every day. They learn a lot of us, but we learn more from them than we think. To me, it's wonderful see them growing up with us and learning, litlle by little, to be more independent.

    I have experience in caring for children from six months to thirteen years, girls and boys too. In 2006 I took care of ___, who was six, and ___, of thirteen. The experience was great. I used to wake up the children, have breakfast together, help them to get dressed, going to the pool or play charades because they liked it.
Afterwards, I took care of ___, who loved watching how I made plasticine figures to later trying to make them on his own. ___, was a very responsable girl so I used to help her in her summer homework and when she finished we used to go to the swimming pool. Sometimes, I dressed up with her and  we played making up each other or cooking cookies, because what she liked the most was surprising her mother with chocolate cookies made by herself. 

   On the other hand, I liked ___ experience. He was a baby of six months and I had to prepare his bottles, fed him, help him to develop the skills that a baby of his age begins to learn, like turns from side to explore around, entertaining him with toys or helping him to sleep.

   Besides childcare experience, I also love reading books and newspaper every day when I have some leisure time, listening to the radio and watching movies, traveling and learning about other cultures and ways of life, meeting new people, talking and sharing experiences, going out with friends or preparing lunch or dinner with my family or with my friends too. I like healthy eating, cooking and trying new flavors but, therewith, I love making cakes and butter or chocolate cookies, brownies, cheesecakes and fruit smoothies. I find very entertaining teaching children how to prepare desserts and funny smoothies.

   I am so excited with the opportunity to know you better and to be a member of your family. I hope you had fun reading my letter and knowing a bit more about me and my dream.

I look forward to hearing from you!

Best wishes,


Erika






¿Cómo escribiste tu carta a las familias?


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa


blog au pair

*Fuentes: 
http://vancouvertoollibrary.com/

AuPair Room - Tu perfil para las familias



   ¡Aquí está! Hoy os voy a contar cómo funciona el AuPair Room, que es el perfil personal que cada au pair completa en inglés con sus datos personales, aficiones, motivaciones, estudios, experiencia, familia, etc. Cuando ya has pasado el primer contacto con la agencia, ellos te envían por correo electrónico un email contándote cómo van a ser los siguientes pasos que vas a dar, qué documentos tienes que rellenar y cómo tienes que crearte un usuario en el AuPair Room.

   Lo que ves al crear tu cuenta es esto:


la maleta de una au pair perfil au pair care


Post relacionados:




 ¿Qué tendrás que rellenar en tu perfil? 


Son un total de once formularios divididos en estos apartados:

  1. Información personal (nombre y apellidos, edad, ciudad, país, teléfono,...)
  2. Habilidades con niños (edades de los niños que has cuidado, qué responsabilidades tenías,...)
  3. Experiencia con niños (referencias personales sobre los niños que has cuidado)
  4. Estudios y profesión (nivel de estudios, nombre de la institución educativa y otros trabajos que hayas tenido además del cuidado de niños)
  5. Información familiar (padre, madre, hermanos, profesión, edades, ...)
  6. Experiencia al volante (si tienes carné de conducir, tiempo de la licencia, si te ves capacitada para conducir con niños,...)
  7. Características personales (algunas preguntas como si sabes nadar, si fumas, si hablas más idiomas, si tocas algún instrumento musical, ...)
  8. Fotos y vídeo personal (debes subir al menos diez fotos y tu vídeo presentación personal) Lee algunos consejos para realizarlo.
  9. Preguntas cortas (siete preguntas cortas como por qué quieres ser au pair, si has vivido fuera en otro país, qué quieres hacer cuando termines el programa,...)
  10. Salud (enfermedades, problemas médicos, si tomas medicación y para qué, ...)
  11. Carta a las familias (tu carta de presentación para las familias contando todo lo anterior)


   Tu AuPair Room sirve para poder encontrar una familia afín a ti y tú a ellos. Es la carta de presentación de tu candidatura para ser au pair. Ellos tendrán acceso a tu información personal, a tus fotos, a tu experiencia, a tus anécdotas y a tu vídeo a través de esta solicitud en línea. Y después de verlo, si les gustas, ¡podrán contactarte! Esta es la parte más emocionante de todo el proceso. Es un conjunto de nervios, miedo, ganas, alegría, incertidumbre... ¡De un montón de sentimientos que se agolpan de repente!


¿Cuánto te costó completar tu perfil para las familias?

¿Qué es lo que más tiempo te llevo rellenar?






blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa


blog au pair


*Fuente de la imagen: 
http://www.aupaircare.es/

Certificado médico (parte I)



la maleta de una au pair certificado médico
   ¡Voilà! Certificado médico para ser au pair en mis manos. Os voy a contar mi experiencia con el dichoso papel... Como ya sabréis, "hacer papeleo" y ser yo no es compatible...jaja. Este es otro de los documentos que te pide la agencia para poder completar el primer paso de tu solicitud. Y tiene total lógica. Es un informe escrito en inglés (con una traducción al español) que, se supone, tu médico de cabecera tiene que revisar, completar con tu historial médico, firmar y sellar con su sello de colegiado o, con su tarjeta de visita como médico grapada.



   Hasta aquí todo correcto. ¿Qué pasa? Que aquí entra en juego mi mala suerte... En cuanto la agencia te manda el primer email enumerándote los documentos que tienes que recopilar, te dicen, te repiten y te vuelven a decir que pidas cita en el médico lo primero de todo. ¿Por qué? Pues porque entre que pides cita, te cogen el teléfono (...), te dan la cita y estás en la sala de espera a punto de entrar, puede pasar una semana entera, o no, todo depende...jaja


   El caso, pedí cita. Después de que una de mis amigas hubiese ido previamente a por el mismo papel, a la misma consulta, con la misma médico, peeeero unas semanas antes que yo y, afortunadamente, ese día no estaba ella y había una sustituta. Ahora entenderéis la relevancia del dato. Espero en la salita con toda la juventud a mi alrededor, nótese la ironía y con todos mis respetos, y me  llaman. Entro en la consulta con los papeles y el boli en la mano.


   Le cuento que me voy a ir de aupair el verano que viene a Estados Unidos y necesito que me firme un papel certificando mi buen estado de salud para que puedan concederme el visado. No me mira a la cara ni hace ningún gesto de aprobación. "Yo no firmo ningún papel, si quieres te puedo imprimir uno de la Seguridad Social diciendo que estás bien de salud, pero no firmo nada". Momento cabreo: ¿por qué tendré que ser yo la desgraciada a la que le pasa esto? ¿Tanto le cuesta firmar y poner un sello?



   Le explico que en la agencia me han dicho que necesito este papel concretamente firmado por el médico, que no iba a haber problema, que está en inglés con traducción y que es el que necesitan en Estados Unidos. Hago amago de enseñarle el papel y ni lo mira... "Erika, han venido toreros, bomberos, biciclistas y gente de la farándula -ojo al dato- pidiendo que la Seguridad Social les firme papelitos de seguros. Y han dicho que hasta aquí, que la SS no está para responsabilizarse de eso".


   Momento cabreo dos: ¿Qué tendrá que ver el tocino con la velocidad? Que no es un seguro señora, que es un papel donde diga que en base a mi historial mi salud es buena. FIN. ¡Ya tendré allí un seguro aparte..! Sigo intentando explicarme..."Si lo entiendo, pero en mi caso no es una responsabilidad. Sólo es un certificado en base al cual, yo allí puedo tener un seguro médico privado. Si no, ¿quién me lo va a hacer?". Y ella no se baja del burro: "Bueno, Erika, te hago el papel que te digo y si no, a un médico privado, pero tampoco creo que se arriesgue". Y dale con la tía.


   Y yo, sigo en mis trece: "Pero a mi amiga le rellenaron hace poco este certificado aquí, no entiendo porqué a mí no, pero bueno...". A lo que ella se sobresalta por primera vez en toda la conversación y me mira directamente: "Eso es totalmente imposible, yo soy la coordinadora del centro y aquí no se firma ningún papel como ese porque la circular que mandaron lo prohíbe".


   Pues bien, con mi rebote, salí con el papel de la Seguridad Social por la puerta. Creo que mi médico necesita que regularse el humor de vez en cuando porque tela. Llegué a mi casa, llamé a la agencia y...lo que me temía. El documento de la Seguridad Social no es válido. En EE.UU. sólo aceptan el de la agencia. Pues nada oye, de vuelta al médico...


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa



blog au pair

*Fuente de la imagen:
www.groupon.es

Certificado de antecedentes penales para au pair


certificado antecedentes penales au pair


  1. Gente haciendo cola.
  2. Un boli que no pinta.
  3. Un funcionario de Justicia muy simpático.
  4. Un "¡Gracias! Muy amable" saliendo de tu boca.
  5. Tres euros con seseta y dos céntimos menos en tu bolsillo.


   Este es el resumen de lo que me encontré cuando fui a pedir mi certificado de antecedentes penales para ser au pair. Ya os he hablado de todos los documentos que se tienen que recopilar para poder acceder al programa de aupair pero, esta vez, quiero explicar un poco más en profundidad, cómo se pide el certificado de antecedentes penales. Ahora estarás pensando... ¿Tan difícil es pedir el papelito? ¿Para qué hace una entrada con esto? ¡Vaya chorrada! Y sí, tienes razón, es una chorrada. Pero de estas chorradas en las que tienes dudas, no sabes muy bien lo que te vas a encontrar y te da hasta vergüenza preguntar... Y yo tuve todo junto de repente, oye, como si fuese la primera vez que salgo de mi casa después de siglos sin socializar con personas humanas. ¡Seré inútil! En fin...Cosas que pasan.


   Se puede pedir y recoger personalmente en tres sitios distintos:
  1. Gerencia Territorial de Justicia de tu ciudad
  1. Registro Civil
  1. Oficina Central de Atención al ciudadano - Sólo para madrileños o afincados

   

   Y, los más modernos, también puede hacerse a través de internet en la Sede electrónica del Ministerio de Justicia, descargándote el formulario. De haberlo sabido antes, hubiera hecho el trámite por internet para ahorrar tiempo, pero ya es tarde. Y tiene delito, porque la agencia en su PRIMER correo, te manda el enlace del Ministerio de Justicia donde te explica cómo y dónde hacerlo. Pero yo leo lo que me da la gana, soy así, voy por libre...jaja. 


   Bueno, que me enrollo, eliges uno de los tres sitios que he mencionado arriba, te preparas el DNI, Tarjeta de Residencia, Pasaporte, Carné de conducir o documento de identificación comunitario equivalente y en vigor, y te plantas allí para rellenar la solicitud con un boli que pinte a ser posible y 3,62 euros en el bolsillo que tendrás que abonar en el banco más cercano y volver para entregar el resguardo y que te lo expidan. Se tarda nada y menos. Y como has podido ver, la incertidumbre que yo tenía era una tontería...




   ¡Dato importante! En un principio, hay que solicitarlo personalmente, pero si no puedes ir por el motivo que fuera (por internet es distinto) también hay posibilidad explicada en la página del ministerio que he puesto antes de cómo puede hacerlo otra persona por ti. ¡Esto era todo!


¿Cómo fue tu experiencia con el certificado de antecedentes penales?


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa


blog au pair

*Fuente de la imagen: 
http://www.losporque.com/

Documentos necesarios para ser au pair



la maleta de una au pair documentación ser au pair
   ¡Hola! He aquí la lista de los documentos necesarios para ser au pair en Estados Unidos. Esta es una de las partes del proceso que más quebraderos de cabeza personales me ha dado. No sé si las demás aupair habrán tenido que dar tantas vueltas porque...¡Madre mía!


   Lo primero de todo, os cuento los documentos necesarios que te pide la agencia AuPair Care para completar esa parte de la solicitud. 






  1. Una referencia personal.  La referencia personal tiene que hacerla una persona cercana a ti, que no puede ser familiar ni novio. Es decir, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc... Tienen que escribir lo maravilloso/a que eres como persona y, por supuesto, lo buen/a au pair que serás, principalmente.
  2. Dos referencias de cuidado infantil. Estas dos referencias son pequeños cuestionarios con los principales datos, responsabilidades y quehaceres que has realizado durante el cuidado de niños.
  3. Certificado médico. ¡Aquí llega la broma! ¡Esta parte merece una entrada especial por la de vueltas que me ha hecho dar el maldito certificado médico! Es un papelito que, en un principio y si todo va bien, tiene que firmar tu médico de cabecera certificando tu estado de salud en base a varias preguntas, informaciones sobre vacunaciones y enfermedades, etc. Necesita firma y sello de colegiado o, en su defecto, si no hay sello, la tarjeta de visita del médico. Es gratuito o eso se supone (en la entrada enlazada explico el porqué).
  4. Certificado de antecedentes penales. Se hace en un momento. Hay que ir o a la Gerencia Territorial de Justicia de tu ciudad o al Registro Civil o, en Madrid, a la Oficinal Central de Atención al Ciudadano. En la página del Ministerio de Justicia explican todo muy bien. Si queréis, se puede descargar el formulario y llevarlo completado para ganar algo de tiempo, pero allí también los tienen. La tasa es de 3,62 euros y te lo dan sellado en el momento. En un principio, hay que solicitarlo personalmente, pero si no pudieseis ir por el motivo que fuera, también hay posibilidad explicada de cómo puede hacerlo otra persona por ti, puedes leer más aquí.
  5. Fotocopia del pasaporte. El pasaporte debe ser válido hasta seis meses después del regreso de EE.UU. Hasta donde yo sé, puedes renovarlo un año antes de que te caduque si fuese tu caso, pagando los 25,50 euricos de tasa. Puedes pedir la cita previa cuando mejor te venga en este enlace o consultar toda la información sobre el pasaporte.
  6. Fotocopia del certificado de Bachiller o FP
  7. Fotocopia del carné de conducir. En caso de que lo tengáis, anverso y reverso en la misma página, si no tenéis carné pues nada. ¡Ah! Y si os lo habéis sacado y tenéis el provisional, podéis mandarlo a la agencia para agilizar el trámite, sin necesidad de esperar al definitivo, como yo, que soy nueva conductora. Antes del viaje a EE.UU.,  hay que solicitar el carné de conducir internacional para poder utilizar allí el coche. En la página de la DGT explican dónde se puede solicitar, los documentos necesarios y el coste de la tasa, que varía anualmente. La de este año 2012 (actualizada en agosto) era de 9,80 euros. Y una cosa más, se supone que tiene validez anual, así que, por lo que he leído a otras chicas, lo mejor es pedirlo días antes de irse para allá para poder aprovecharlo el máximo de tiempo.
  8. AuPair Care contrato EE.UU. En este contrato firmas haber leído y entendido tus deberes, derechos, tasas, formación, normas del programa, entre otras cosas.
  9. AuPair Care contrato europeo. En este contrato firmas haber leído y entendido los requisitos, las condiciones y reglas del programa, las tasas de la agencia y la finalización del proceso.


   Además de los papeles físicos que hay que completar y enviar a la sede central de la agencia en Alemania, hay que ir rellenando el perfil online (AuPair Room) que consta de tus datos personales, experiencia, intereses,... La carta de presentación a la familia y el vídeo como au pair. 

   El tiempo medio que se tarda en completar todo varía mucho. Hay gente que se quiere ir muy pronto y lo puede hacer en una semana o incluso menos y, otros, como yo, que tardamos alrededor de un mes, con la calma... jaja ¡Os dejo el vídeo de YouTube relacionado! ¡Espero que os ayude!

¿Tuviste algún problema con alguno de los documentos? 


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa



blog au pair
*Fuentes: 
http://pixabay.com/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...