junio 2013 - 'La maleta de una au pair' ✿

Visado au pair: Entrevista en la embajada



   Uno de los momentos de mayor tensión durante el proceso para ser au pair suele ser la entrevista en la embajada. Ya he comentado en otros post cómo pedir cita tu la embajada o los documentos necesarios para solicitar el visado J-1 que es el que se necesita para ser au pair en Estados Unidos, pero ahora llega el siguiente paso.Tras haber realizado el ingreso en efectivo en la cuenta de la embajada en el Banco Santander con el importe de la tasa del visado (unos 160 dólares - 128 euros), toca ir a la entrevista. A mí me surgieron mil dudas en este tema y tengo que agradecer su paciencia a Carmen y a Sara, dos de las chicas con las que viajaré el próximo 5 de agosto a USA y que me ayudaron mucho en este punto ya que ellas habían ido ya a por su visado días antes.


¿Cómo llegar a la Embajada?

au pair visa
Es un edificio bastante grande, así que no hay demasiado problema para encontrarlo. La dirección de la embajada es:
C/ Serrano, 75
28006
Madrid

   Se puede llegar hasta allí en metro, bajando en la parada Rubén Darío de la línea 5 y saliendo del metro por la C/ Serrano y Paseo de la Castellana. Al salir a la calle por esa salida tienes que ir hacia la derecha, donde se ven unas escaleras a lo lejos que tienes que subir para llegar a la calle Serrano. 

   Ya arriba, giras a la izquierda y, probablemente, ya podrás ver la bandera americana en el edificio de la embajada. Se tardan unos 10 minutos.



¿Qué documentos necesitas llevar contigo?

  1. Resguardo del original del pago de las tasas del visado  (no aceptan una fotocopia)
  2. Pasaporte válido hasta mínimo 6 meses después de la fecha de tu regreso de EE.UU.
  3. DNI/carnet de conducir como segundo documento de identificación con foto
  4. DS-160 previamente completado en internet e impreso en papel (muy importante que se lea bien el código de barras)
  5. DS-2019 importante firmado enviado por la agencia
  6. Comprobante de pago de la tasa SEVIS enviado por la agencia
  7. Una fotografía para la visa
  8. Email de confirmación de la cita enviado por el consulado a tu correo electrónico el día que pediste la cita por teléfono
  9. Documento escrito y firmado donde conste tu intención de abandonar el país cuando termines el programa. 
  10. Documento de solvencia económica (extracto de una cuenta bancaria, documento en el que aparezcan las propiedades familiares, ...) 
  11. Carta para inmigración que ha sido enviada por la agencia con el resto de documentos previamente (es opcional pero no está de más llevarla por si acaso)


Post relacionados:



Entrada en la Embajada 


Al llegar a la puerta de la embajada tendrás que esperar en una fila de unos 15 minutos para entrar. Cuanto antes llegues a la cita, mejor, puesto que te pones en la cola, un empleado de la embajada te pide tu nombre y apellidos, te tacha de un listado con las citas previstas y te da una funda transparente con un sobre de MRW (donde tendrás que poner la dirección a la que quieres que te envíen tu pasaporte con el visado), te indica los documentos que tienes que poner dentro de él y te avisa de que vayas apagando tu teléfono móvil. Vas entrando por orden de llegada

au pair visa


Tardarás de 1 a 3 horas en hacer el trámite, en función del día y la hora en la que tengas la cita. Lo mejor es coger la cita a primera hora, a las 8:00 cuando la embajada abre, para tardar menos tiempo porque hay menos gente y menor probabilidad de retraso, si tienes posibilidad de hacerlo, claro. Aunque no te dejan entrar más de 15 minutos antes de la hora de citación.


Cuando entras en el edificio, tienes que pasar por un control de seguridad, dejando los documentos, móvil, reloj, cinturón, pendientes, monedas y otros objetos metálicos en una bandeja. Tras pasar el arco de seguridad, te requisarán el móvil dejándote a cambio una tarjeta con un número de identificación para que lo recojas a la salida. 


Te indican que subas las escaleras a la izquierda para pasar a la otra sala donde te revisarán que tienes todos los documentos necesarios, el tamaño de la foto correcto (si no es así puedes hacerte una foto en la misma embajada por 5€), te pedirán que rellenes la dirección en el sobre de MRW donde quieres que te sea enviado el visado y te darán un número que tendrás durante el proceso del trámite del visado.

Tramitando el visado

    au pair visa
  1. Primera llamada: Ya dentro de la sala de espera, podrás ver en un panel informativo los turnos de llamada para entregar los papeles en la ventanilla. La sala tiene sillas para sentarte, mesas altas, máquina de café, televisión, baños y hasta un rinconcito para que los niños puedan pintar. La entrega de papeles se hace en una de las 13 ventanillas disponibles, como las de las estaciones de tren o autobús. En la primera llamada te pedirán tu tasa SEVIS, el documento DS-106 y el pasaporte y se quedarán con los dos primeros. Además, te dan un folleto informativo que contiene una explicación sobre tus derechos como trabajador en EE.UU. Te dirán que te sientes  y esperes a que te vuelvan a llamar.
  2. Segunda llamada: Esta vez es para pedirte tus huellas dactilares. Primero todos los dedos de la mano izquierda (excepto pulgar) y después de los cuatro de la derecha. Por último, los dos pulgares a la vez. Te dirán que te sientes a esperar para la entrevista. No te preocupes si se saltan tu número y citan a alguien con un número posterior al tuyo, puede pasarte.
  3. Tercera llamada: La última de las llamadas es para hacer la entrevista. Suele ser en inglés, aunque las dos primeras llamadas suelen ser en español. Me preguntaron si alguna vez había viajado a Estados Unidos, en qué trabajan los padres de mi familia de acogida y qué edades tenían los niños a los que iba a cuidar. Por último, te sellan tu DS-2019 para que lo entregues en tu entrada en los EEUU en inmigración. 

¿Cuándo te llegará el visado?


   La embajada no tiene ningún servicio para comprobar si tu visado ya está emitido. El visado y el pasaporte junto con el DS-160 te llegará a la dirección que pusieras en tu sobre de MRW en un plazo máximo de 10 días, aunque normalmente si vives en Madrid o alrededores te llega al día siguiente y, si no vives demasiado lejos, en dos o tres días lo puedes tener perfectamente en casa. Tendrás que hacer el pago del envío que corre a cuenta del solicitante en función de tu destino de envío, la agencia AuPair Care te manda un cuadro de precios orientativo:


au pair visa

   Como último paso, tendrás que avisar a tu agencia de que tienes el visado ya en tu casa.


Medidas de seguridad en la Embajada


  1. Los recientes casos de terrorismo a escala mundial han hecho necesario que NO se permita el acceso con los siguientes objetos en la Sección Consular de la Embajada: equipaje, mochilas o bolsas, líquidos o dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, mp3, etc). El incumplimiento de estas normas causará posiblemente retrasos en la sección de seguridad que podrán desembocar en la cancelación de tu cita.
  2. Debido al gran número de personas que necesitan del servicio de la Sección Consular, sólo se permite el acceso a aquellas que hayan concertado una entrevista para la obtención de un visado. Aún así, mientras estaba esperando la fila para entrar, dos personas preguntaron si podían entrar como acompañantes, les dijeron que sí podían pero que si salían de la embajada ya no podrían volver a entrar.
  3. Únicamente se permitirá la entrada durante los últimos 15 minutos anteriores a tu cita. Sin embargo es vital llegar a la hora concertada de tu cita.
  4. El día de tu entrevista, se te hará un escáner electrónico de tus impresiones digitales. Si tienes un corte o ampolla en los dedos, deberás llamar a la Embajada y asegurarte de que eso no supone un problema, ya que puede que tu solicitud no sea procesada. En ese caso necesitarías concertar una cita para una fecha posterior.


   Puedes consultar más información sobre visados a Estados Unidos y sus cambios a partir del día 11 de julio de 2013 en la página de la embajada americana en Madrid.

¿Cómo fue tu entrevista en la embajada?

¿Cuánto tardó tu visado en llegar a tu casa?


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair


*Fuentes:
http://www.aupaircare.es/

Visado au pair: Documentos necesarios



au pair
Para ser au pair en Estados Unidos y completar el proceso de obtención del visado y poder viajar sin problemas, hay que ir a la embajada del país americano en Madrid con una serie de documentos. Aquí dejo el listado de los documentos que tendrás que llevar a la entrevista para obtener tu visado J-1 y una breve explicación de cada uno de ellos:



Impresos:

  1. Formulario DS-2019 "Certificate of Elegibility for Exchange Visitro (J-1) Status". Este documento te lo envía la agencia por correo postal a tu casa o a la dirección que les facilites. Léelo atentamente por si acaso hubiera algún error en relación a tu información personal y házselo saber a la agencia. Tiene que estar firmado y fechado en la parte de abajo de la primera página. Este es uno de ejemplo para que veas cómo es el modelo de documento: 
au pair visa



Post relacionados:



Para imprimir o rellenar:


  1. Comprobante de pago de la tasa SEVISPodrá ser o de color verde con el título “I-797C, Notice of Action”, o de color blanco con el título “Student and Exchange Visitor Program: SEVIS I-901 Fee”Deberás imprimirla directamente. La agencia paga esta tasa por ti, por lo que deberás rellenar algunos datos e imprimir el documento. No te asustes si ves que el documento de pago no está entre el resto de documentos que te envía la agencia por correo postal, tienes que imprimirlo desde internet. 

  2. Impreso de la confirmación del formulario DS-160 con el código de barras que deberás rellenar en internet con una fotografía sacada de acuerdo con el reglamento del Departamento de Estado de EE.UU. La agencia te explica cómo rellenar este formulario detalladamente. En cuanto al tiempo, yo tarde unas dos horas en rellenar el documento, con calma para hacerlo bien y leyendo detalladamente todo.





  3. au pair foto visa
  4. El original del resguardo del pago del visado en el Banco Santander (no aceptan fotocopias). Tampoco aceptan transferencias ni cheques, sólo pagos en efectivo. Son unos 160 dólares (puede variar el precio de la tasa con el tiempo). Cuando vas al banco ellos te hacen el cambio de lo que tienes que ingresar en euros, que son unos 128 euros.

  5. Pasaporte válido (hasta por lo menos 6 meses después de la fecha de tu regreso de EE.UU.) con dos páginas en blanco. Recomiendan que hagamos una copia del pasaporte antes de la cita para obtener el visado.
  6. Una fotografía reciente de los últimos 6 meses y del tamaño y requisitos establecidos por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Tiene que ser de 5x5 cm, con el fondo blanco y la cara centrada y, a poder ser, con las orejas descubiertas. En caso de que lleves una de otro tamaño, no te la aceptarán, pero podrás hacerte una el mismo día de la cita en el fotomatón de la embajada por  5 euros. En la página del gobierno americano puedes subir una foto y te comprobar si es o no válida. La fotografía que lleves impresa a tu entrevista para el visado puede ser distinta a la que hayas subido en tu documento DS-160. Puedes consultar más información aquí

  7. Otra forma de identificación con foto como el DNI o el carné de conducir.

  8. Una declaración de que, definitivamente, te marcharás de EE.UU. al final de tu estancia au pair. Por ejemplo “I hereby confirm that I will leave the U.S. after my stay as an au pair to return to Spain to study (or work)". Yo pasé esa frase a un documento de Word, la imprimí y añadí nombre, apellidos, DNI, fecha, firma y ¡listo!

  9. Información relativa a tu solvencia económica (por ejemplo resguardos de tu cuenta o de la de tus padres, una carta de tu empleador con información sobre tu salario, un certificado de propiedad,…) y si puedes incluye también vínculos económicos o sociales a tu país de residencia (por ejemplo, carta de tu empleador diciendo que tienes trabajo en España después de tu regreso, comprobante de matriculación en la Universidad o una carta de un profesor testificando que vas a volver a estudiar, etc).

  10. La confirmación de tu cita con la Embajada que te la enviará la embajada por correo electrónico en el momento de solicitar tu fecha de cita por teléfono.

  11. La carta para presentar al personal de inmigración que es opcional y enviada por AuPair Care por correo postal.

¿Qué os parece la retahíla de documentos?

¿Habéis tenido algún problema en recopilarlos?


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair


*Fuentes:
http://www.aupaircare.es

Visado au pair: Imprimir la tasa SEVIS



   La tasa SEVIS es un impuesto que deben pagar casi todas las personas que van a solicitar un visado para hacer un intercambio o para irse a estudiar a Estados Unidos, para cubrir el coste de administración del Student and Exchange Visitor Information System


Imprimir la tasa SEVIS es sencillo. Cuando recibí el sobre de la agencia con el resto de papeles que tenía que presentar en la cita con la embajada eché en falta el documento de pago de la tasa SEVIS. Había leído que la pagaba la agencia y que tenía que llevar el comprobante a la cita pero no lo encontraba por ninguna parte. Así que pregunté a dos de mis compañeras de viaje que ya habían pasado por el proceso de la cita en la embajada y ellas me ayudaron. 


Post relacionados:




Mandé un email a la agencia y, Sara, la chica que nos ha ayudado a todas en los trámites para ser au pair, me contestó enviándome un enlace donde debía rellenar algunos datos e imprimir el comprobante del pago de la tasa para presentarlo en la embajada. Pongo aquí el proceso para quien sienta curiosidad por saber cómo es o para quien no haya encontrado el enlace en los documentos que envían las agencias, ya que son muchos y, a veces, pueden abrumarte. 


7 pasos para imprimir la tasa SEVIS


  1. Accede a la web del Student and Exchange Visitor Program (SEVP) SEVIS I-901.

  2. Presiona el botón “check status”.
  3. tasa sevis ejemplo
  4. Introduce tu número SEVIS number, empezando por el primer número después de la letra “N.” Encontrarás este número en tu formulario DS-2019.
  5. tasa sevis ejemplo
  6. Introduce tus apellidos y tu fecha de nacimiento (mes/día/año) y accede de nuevo “check status”.
  7. tasa sevis ejemplo
  8. Accede a “view” para ver más detalles
  9. tasa sevis ejemplo
  10. Presiona en “here” para poder ver una versión del recibo de pago que podrás imprimir directamente.
  11. tasa sevis ejemplo
  12. Imprime la página y llévala a tu cita en la embajada.

¿Tuviste algún problema con tu Tasa SEVIS?


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair




Visado au pair: ¿Qué es la tasa SEVIS?



au pair
   Los solicitantes de visas F-1, M-1 y la mayoría de los solicitantes de visa J-1, a quienes se les haya expedido el formulario I-20 o DS-2019 después del 1 de Septiembre de 2004, deberán proceder al pago de la tasa SEVIS antes de solicitar el visado. Otros con formularios I-20 o DS 2019 emitidos antes del de esa fecha no debes pagar la tasa SEVIS.



¿Qué es la tasa SEVIS?


   Es un pago único, para los solicitantes de visados F-1, M-1 y J-1 que cubrirá el coste de la administración del sistema SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System).



¿Quién debe pagarla y quién no?


   Deben pagarla los solicitantes de visas F-1, M-1 y J-1 con I-20 o DS 2019 expedidos después del 1 de septiembre de 2004. 
   No deberán pagarla:
  1. El resto de solicitantes de visados derivativos de estudiante F-2, M-2 o J-2
  2. Los participantes en programas de intercambio cultural J-1 que sean patrocinados por el gobierno para participar en programas educacionales o de intercambio, y cuyo formulario DS-2019 cuyo número de programa empiece por G-1, G-2 ó G-3 están exentos de pago. 
  3. Las personas que tengan un formulario DS 2019 o I-20 expedido antes del 1 de septiembre de 2004.


¿Cuál es el importe de la tasa SEVIS?


  1. 200 dólares: para visados “F” y “M”. 
  2. 180 dólares: para la mayoría de los visados de intercambio. 
  3. 35 dólares: Los solicitantes de visa J-1 que van a los Estados Unidos para participar en el programa "au-pair", monitores de campamentos de verano y participantes en programas de trabajo/viaje durante el verano.


¿Cuándo y cómo puede pagarse?


   Cualquiera puede pagarlo. Este pago deberá hacerse directamente con el Department of Homeland Security (DHS), no se puede hacer en el consulado. Las opciones de pago son:
  1. Vía correo, enviando el formulario I-901, debidamente cumplimentado, conjuntamente con un cheque emitido en dólares americanos por un banco de los EE.UU.
  2. A través de Internet, rellenando el formulario I-901 y utilizando una tarjeta de crédito. En este caso se obtiene el recibo de pago directamente.
Se requiere que el pago se haga antes de solicitar la visa porque el solicitante debe presentar el recibo de pago el día de la entrevista. La tasa SEVIS no es reembolsable aunque el visado sea denegado. Además, los estudiantes que hayan sido aceptados en más de una escuela pueden tener más de un registro y los solicitantes que hayan sido incluidos en 2 o más programas diferentes deberán pagar una tasa SEVIS por cada programa.


¿Cómo saber si la tasa SEVIS ha sido pagada?


   Debes consultar con la institución educativa o con tu patrocinador. La persona que ha pagado la tasa obtendrá un comprobante de pago por correo postal y otro por correo electrónico. Si quieres comprobar que el pago fue realizado de otra forma puedes consultarlo  enviando un mensaje a enfmjfee.sevis@dhs.gov o llamando al 785-330-1048.



¿Se debe pagar la tasa SEVIS cada vez que se solicita un visado?


   No, es un pago único al solicitar el visado por primera vez. Si estás renovando tu visado para el mismo programa, estás exento del pago. Sin embargo, si solicitas un visado para un programa diferente deberás pagarla nuevamente.


   El comprobante de pago de la tasa SEVIS es válido por 12 meses. Si tu solicitud de visado es rechazada por algún motivo, podrás utilizar el recibo durante los 12 meses contando desde el día del pago inicial, en el caso de que vuelvas a solicitarlo.

¿Sabías lo que era la tasa SEVIS?


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair


*Fuentes:
http://www.aupaircare.es
http://spanish.madrid.usembassy.gov/

Visado au pair: ¿Cómo pedir la cita?



au pair
   Tramitar el visado como au pair en la embajada estadounidense es uno de los pasos más importantes para tu poder comenzar tu experiencia como au pair. Para asegurarte de que tienes tiempo suficiente, tienes que llamar lo antes posible, ya que suelen tardar alrededor de tres semanas en darte cita para que acudas a realizar el trámite. Así, podrás tener a tiempo tu visado en casa antes de tu fecha de salida hacia los Estados Unidos. Por otro lado, este punto es importantísimo, puesto que no aceptan a nadie en la embajada que no haya solicitado una cita previa. Antes de este paso, tendrás que haber abonado el segundo pago del programa, 309 o 259 euros en caso de que pertenezcas al programa Infant Specialized.


¿Cómo concertar una cita para obtener tu visado au pair?

 
Deberás llamar al número de teléfono de la embajada estadounidense en Madrid:

  1. Número de teléfono: 807 488 472 
  2. Horario de atención: de lunes a viernes de 08:30h a 17:30h
  3. Coste de la llamada: 1,20 euros/minuto desde fijo y 1,58 euros/minuto desde móvil (IVA incluido)

   * ¡Atención! Los costes de la llamada pueden ser variables en función de las compañías de teléfono, hay algunas que incluso pueden no dejarte llamar a este número. Prueba a hacerlo y si no funciona, contacta con tu compañía para que te den autorización para ello. Esto sucede, en general, porque los números ochocientos a veces son utilizados para estafas, por ello, algunas compañías restringen estos números. 


Antes de llamar a la embajada, asegúrate de que tienes  a mano:



  • El documento DS-2019 o di que está en camino si te preguntan
    au pair
  • Tu número de pasaporte
  • Para quien vaya con AuPair Care, el número del programa de intercambio o Exchange Visitor Programme Number y el patrocinador (os lo detalla la agencia en un correo electrónico, no os preocupéis)
  • La tasa SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System) que ya ha pagado la agencia  por ti (35 dólares) y cuyo número aparece en la esquina superior derecha del documento DS-2019.

¿Cómo es la llamada y qué te preguntan?


    au pair
  1. Lo primero, te informan del coste de la llamada.
  2. Te dan la posibilidad de hablar con un teleoperador en inglés o en español.
  3. Te preguntan por el tipo de visado a solicitar: No inmigrante o Inmigrante, en caso de au pair, es No inmigrante.
  4. Te avisan de que la llamada puede ser controlada (literalmente).
  5. Te atiende un teleoperador en el idioma elegido y te pregunta: número de pasaporte, tipo de visado (J-1), nombre, apellidos, teléfono de contacto y correo electrónico.
  6. Te informa de los días y horas de cita disponibles.
  7. Te confirma los datos y te hace saber que te llegará un correo electrónico con todos los documentos necesarios para presentarte a tu cita e información acerca de ella (es necesario imprimir el correo de confirmación de la cita para llevarlo a la embajada).
  8. Puedes modificar la fecha de tu citación poniéndote de nuevo en contacto con ellos (generalmente, hasta un día antes de la cita).

   Esto es todo, no es nada complicado pero a veces es mejor saberlo de antemano para evitar nervios innecesarios. Próximamente, os contaré los documentos necesarios para tramitar el visado y mi cita en la embajada. Os dejo un directorio donde podéis consultar el número de teléfono o dirección de la embajada de Estados Unidos en vuestro país, aunque el teléfono de visados suele ser diferente.


Post relacionados:




¿Cómo pagar las tasas del visado?


   Por otro lado, antes de ir a la embajada, es necesario pagar las tasas del visado y guardar el comprobante original de pago para presentarlo después junto con la solicitud de visado. Son unos 160 dólares (válido durante un año y no reembolsable, aunque no te concedan el visado). Para quien vaya con la agencia AuPairCare, puede pagarla en cualquier sucursal del Banco Santander con un ingreso en efectivo en la cuenta de la Embajada de Estados Unidos que te facilita la propia agencia en un correo electrónico.
¡Ojo! Porque en la Embajada no se aceptan las cantifades en metálico, cheques personales o transferencias bancarias.

¿Cómo fue vuestra llamada para pedir cita?

¿Tuvistéis algún problema destacable?


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair


*Fuentes: 
http://aupaircare.com/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...