febrero 2014 - 'La maleta de una au pair' ✿

Novedades au pair: ¡Newsletter mensual!


   ¡Hola, hola! Hoy he estado dando los últimos retoques a la última novedad del blog sobre mi vida como au pair en Estados Unidos: la newsletter mensual. Hasta ahora no se me había ocurrido pero creo que es una buena idea para resumir los últimos acontecimientos mensuales de mi vida americana y facilitar la lectura a quienes no pueden seguir las entradas día a día o a quienes prefieren tener un resumen más ordenado.


   ¿Qué os parece la cabecera de la primera newsletter?



newsletter mensual





     Podrás ver un resumen de lo que ha pasado en el último mes. Novedades, anécdotas, consejos o trámites para ser au pair tanto en Estados Unidos como en Europa. Ahora que ya sabéis que me ha dado por publicar todo seguido de repente, (ni tanto ni tan calvo, lo sé) será una forma de tener un esquema más ordenado de las novedades dividido por secciones.

    Tanto si eres un lector nuevo o como si ya eres veterano de mi aventura americana, te cuento dos de las formas de mantenerte informado sobre el blog vía email. 

  1. Forma mensual: Suscribiéndote a la newsletter que empezaré a enviar el último domingo del mes que corresponda. Este mes será el próximo domingo 2 de marzo. 
  2. Forma diaria: Suscribiéndote al blog para recibir cada una de las publicaciones diarias en tu correo electrónico a las 9 de la noche hora española o a las 3 de la tarde hora washingtoniana.


   Ahora sí, te explico cómo puedes hacerlo en cada caso. 

¿Querrás saberlo todo, todo, todo, verdad? :) 




newsletter mes
  1. Muy fácil. ¿Ves el recuadro rosa de la parte superior del blog donde te pregunta si quieres suscribirte a la primera newsletter? Ingresa ahí tu correo electrónico y pincha en ¡Sí quiero!
  2. ¡Ya estás suscrito! ¡Este domingo podrás ver cómo será la primera Newsletter del blog!





newsletter mes

  1. También muy fácil. En el lateral derecho del blog hay título que dice Novedades. Justo debajo puedes escribir tu correo electrónico y pinchar en Suscribirme. Si no lo encuentras pincha aquí para hacerlo.
  2. Muy importante: Recibirás un correo electrónico para confirmar tu suscripción en tu bandeja de entrada.
  3. Abre el correo y clica en el enlace de confirmación de tu suscripción
  4. ¡Ya estás suscrito a las publicaciones diarias!  ¡Cada vez que se publique algo en el blog lo recibirás en tu correo! 


   ¡Pues hasta aquí la novedad de hoy! ¡Te recuerdo que puedes seguirme la pista en la red social que más te guste! 

blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair



Curiosidades y costumbres de USA: Socializar


socializar eeuu


   ¡Hola, hola! Vuelvo de nuevo a empezar la semana au pair con ánimo y os dejo una nueva lista de curiosidades y costumbres estadounidenses relacionadas con la socialización. La cultura norteamericana es muy similar a la europea, sin embargo, siempre hay diferencias que llaman la atención.

  En Estados Unidos es muy común tener una agenda semanal apretadísima y repleta de eventos sociales ya sean comidas, cenas o brunch tanto en casa de los vecinos como con los amigos más cercanos. El concepto de amistad está muy extendido al ámbito vecinal así que invitar o que te inviten a pasar un rato compartiendo una copa de vino, unas cervezas o unas costillas a la brasa es de lo más habitual. Por no hablar de que se hacen fiestas por todo pero esto lo dejo para otra entrada. En esta quiero centrarme más en... 






socializar eeuu


  1. La bienvenida al vecindario. Como os habréis cansado de ver en series y películas, la bienvenida al vecindario se hace, en la realidad también, llevando algo de comer preparado por ti, a ser posible, a casa de los nuevos vecinos. Ya sea una fuente de macarrones con queso, unos cupcakes, un pastel o una tarta, o una pizza. Lo que sea con tal de presentarte a los vecinos y, ya de paso, cotillear un poco cómo es su casa.
  2. Barbacoas y fiestas vecinales. A partir de la llegada al vecindario y con el buen tiempo, llueven las invitaciones a barbacoas hoy en casa de Pepito y mañana en casa de Fulanito, sea día laborable o fin de semana (en verano por supuesto se multiplican). Además, no puedes faltar en las fiestas vecinales que probablemente hagan, por ejemplo, en Halloween y donde estarán todos tus vecinos contando sus batalllitas.
  3. Lleva siempre algo de comer o de beber a casa de quien te haya invitado. Esta parte es imprescindible e ineludible. No puedes ir a casa de alguien que te ha invitado a comer o cenar sin llegar una botella de vino, un paquete de cervezas  o ¡el postre! 
  4. Vestir y comportarse.  Después de tu llegada al vecindario, de recibir la invitación a la próxima reunión vecinal y de pensar en qué llevarás de tu parte, te toca pensar en qué ropa te pondrás para crear una buena primera impresión a tus nuevos vecinos. Los estadounidenses pueden vestir a veces de forma muy informal, sin embargo, en otras ocasiones no dejan escapar detalle a sus atuendos. Pero ojo, no habrás terminado con eso...
  5. Sé puntual y ponte los calcetines sin tomates. La puntualidad es sagrada y la impuntualidad está muy mal vista porque es una falta de consideración hacia el tiempo de los demás. Cuando entres por la puerta de casa de tu vecino, probablemente tendrás que quitarte los zapatos y dejarlos donde todos los demás amontonaditos hasta la hora de irte. ¿Mejor sin tomates, no?
  6. Abrazos, besos y saludos. ¿Cómo se saluda por aquí? Pues depende. En general, si es alguien a quien no conoces de nada se da un apretón de manos y suficiente. Tanto para hombres como para mujeres. Si se tiene un poco más de confianza, probablemente te darán un abrazo (mi consejo es donde fueres, haz lo que vieres). Y si ya tienes confianza suficiente, juntar las caras y echar un beso al aire será lo más normal. Nunca des uno o dos besos a alguien que no conoces de nada porque...
  7. Es muy importante mantener la distancia de seguridad. El concepto de una burbuja personal amplia es la tendencia norteamericana más común. Cuando las personas están hablando, tienden a mantener una determinada distancia entre ellas y a evitan el contacto físico, ya que les crea cierta incomodidad.
  8. Fiestas con horario. Que las fiestas sean de unas dos horas y que el horario lo ponga en la invitación, te lo digan en persona o por mensaje, es de lo más habitual también. Determinar el inicio y el final del evento social y salir de la casa anfitriona a la hora indicada es muy importante, al igual que llegar a la hora indicada.  
  9. Sonreír y dar las gracias por todo. Ya comenté que en los supermercados tienen infinidad de tarjetas para dar las gracias que puedes comprar y enviar en agradecimiento por una invitación o que pueden llegarte por haber asistido a una fiesta. Pero no solamente se dan las gracias por eso. Siempre se da las gracias por la cena, por la exquisita comida a quien haya cocinado, por la invitación, por el tiempo pasado juntos, etcétera. Dar las gracias cincuenta veces aunque parezca que te estás repitiendo es mucho mejor que decirlo una vez y que sólo te oiga el cuello de tu camisa. Después de que te despidan da las gracias y...
  10. Nunca vayas a casa de nadie sin avisar. Puedes ver lo que están haciendo por la ventana tranquilamente desde la calle pero no llames a la puerta o te presentes sin avisar porque es una falta de educación y se considera casi una invasión de la intimidad. Mejor envía un mensaje o haz una llamada antes para avisar...

   Como ves la relación con los vecinos es muy estrecha por aquí...

¿Qué otras curiosidades sociales has visto en EEUU? 


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair

*Fuentes:
http://ringfamily4.blogspot.com/


Históricos Unidos: Libros, sirenas y café



au pair starbucks


   Es la meca de la modernidad y el postureo made in USA. ¿Quién no se ha sentido como un ejecutivo de la Gran Manzana tomándose un café largo edulcorado en un sofá de Starbucks, aunque estuviera en un centro comercial de Carabanchel? Lo que comenzó siendo el refugio de los pijos-gafapastas españoles se ha convertido en una franquicia cafetera frecuente en nuestras capitales, casi tanto como en USA, donde a dos pasos de cada salida de metro hay una de estas cafeterías, cuanto menos.




  Hoy quiero contaros algunas curiosidades sobre esta interesante franquicia que nació en el mercado de Pike Place, en Seattle, allá por 1971. Sus fundadores eran dos profesores y un escritor que escogieron a un personaje de la novela del norteamericano Herman Melville, “Moby Dick”, para bautizar su cafetería. El escogido era el primer oficial del barco que da caza a la ballena blanca, Starbo.


Starbucks logo


  Pero su relación con el mar no acaba ahí. El logotipo, creado originalmente por Sophia Castle, simula una sirena de dos colas. La elección no es coincidencia. Según cuenta una leyenda africana, una sirena atrajo a las cabras de un pastor a la orilla del mar y les dio de comer las semillas de un arbusto con las hojas oscuras. Las cabras comenzaron entonces a bailar ante la mirada atónita de Kaldi, que así se llamaba el pastor que, inmediatamente después, estaba recogiendo las mágicas semillas rojizas para mostrárselas a los miembros de su tribu.


   
   El logotipo original de Starbucks se parece poco al actual. El primer dibujo está basado en una ilustración francesa del s. XV utilizada como marca de agua por alguna fábrica de papel. Mostraba a una sirena de dos colas regordeta y con los pechos al aire pintada en blanco y sobre fondo marrón. Era un logotipo más arriesgado que se refinó con el tiempo para hacerlo más comercial


starbucks logo au pair

   En 2006, se recuperó el original pero tuvo que ser nuevamente sustituido en 2008 por la versión censurada (el pelo largo tapándole los pechos) por las protestas de los grupos conservadores norteamericanos. Ya sabéis, en Estados Unidos pueden beberse un tanque de café aguado y dulzón, pero no aguantan ver un dibujo de una mujer con los pechos al aire mientras tanto.


Carlos E.


históricos unidos au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair


Mi Pre-departure Project



   ¡Buenos días! ¿Qué tal? Ya que muchas personas me habían preguntado acerca del Pre-Departure Project (PDP), aquí os cuelgo el mío a pesar de no haber explicado de qué se trata todavía (pero lo haré) para quienes no lo sepan y para quienes no vayan a ser au pairs en América


   Lo dejé para últimisima hora, para variar. Tanto, que ya os contaré con detalle la anécdota. Pero vamos, casi tengo que volar sin el documento impreso. Imagináis una mezcla de "el día de antes a última hora", domingo, todo cerrado y yo sin impresora ni tinta ni nadie en casa que me hiciera el favor. Todos los factores al mismo tiempo y unas 30 hojas para imprimir a color. El bus a una hora de salir a Madrid... En fin, lo que me pasa siempre...jaja 


   Mi PDP no es nada del otro mundo pero ¡espero que sirva de ayuda a los que voléis próximamente! Aquí en la casa no lo he utilizado para nada prácticamente, ¿vosotros? ¿Le habéis dado algún uso?


Post relacionados:






au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project

au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project

au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project

au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project


au pair Pre-departure Project



¿Os acordáis del otro fondo del blog? :) 


blog au pair


Si te ha gustado el post ¡compártelo!
If you liked this post, share it!
Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

au pair usa

blog au pair




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...